¡Viva Corpa que es mi pueblo! ¡Vivan las chicas de allí! Y a quién no le guste Corpa, la puerta está por allí


sábado, 1 de noviembre de 2008

Incineradora

No quitaré esta entrada porque por suerte o por desgracia el tema de la incineradora ha pasado a formar parte de la memoria de este pueblo.
Espero que todos recordemos con orgullo este ejemplo de unión democrático y tolerante.

domingo, 12 de octubre de 2008

Bares, qué lugares...

Quizá Corpa no sea pueblo de bares. Lo que queda claro es que qué bien nos lo hemos pasado y cuantos ratos nos quedan por pasar en ellos.
Desde los tiempos de Marcos e Eugenio, pasando por el Quiosco (Nino, Francis, Javi, la Eugenia y en su última etapa Paco), por el del Hogar del Jubilado (vaya tardes con el Resty, la Maricarmen y el guiri que vivió enfrente de la Nana), el de los Cazadores con Feliciano, hasta los dias de hoy con el Siso's y el Yebra's.
La foto, a muchos les traerá recuerdos, seguro que entrañables. A otros les servirá para hacerse una idea de como era el ambiente en el Bar de Eugenio.
Gracias a Siso y a Luismi todavía quedan sitios dónde quedar y pasar algunos ratos.

martes, 23 de septiembre de 2008

El Este Lejano

No he vuelto a tragar a Moncho Alpuente desde que mi padre trajo a casa el recorte del periódico. Vistos los comentarios que se vierten sobre las fiestas en este blog quizá termine apoyándolo.

"PLAZA MENOR CORPA - Diario El Pais
MONCHO ALPUENTE - Madrid - 02/07/1994

Uno de los contertulios del bar El Parque compara,entre bromas y veras, a su pueblo, Corpa, con uno de esos polvorientos poblados del Far West en los que el viento hace girar matorrales secos y desgajados de sus raíces por las calles solitarias. Corpa es el "Este lejano" de la provincia de Madrid, no por las distancias kilométricas, está a pocas leguas de Alcalá de Henares, sino por su aislamiento geográfico, a espaldas de las rutas importantes, en un rincón agreste y olvidado de la autonomía. Llegar a Corpa por primera vez no es fácil, su nombre no aparece en los indicadores de carretera y el viajero poco avisado no tendrá más remedio que perderse en las impersona les rotondas de la zona indus trial de Alcalá de Henares antes de dar con la esquiva carretera de Arganda y entrar en los te rritorios de la Alcarria madrileña. En Villalbilla, una solitaria flecha marca por fin el punto de 'destino, sin indicar kilometraje y señalando hacia un monte en el que no se ven trazas de camino alguno. Dejando atrás valles, y cerros urbanizados con pe queños chalés, en una revuelta del camino aparece Corpa como un espejismo entre pedregales y lomas peladas.El nombre de Corpa, dice Jiménez de Gregorio, en su libro Madrid y su comunidad, significa trozo de mineral en bruto, sales químicas que . sirven de mordiente, y la etimología se respalda con la existencia en la zona de un paraje llamado El Salobral. En estos desérticos lugar es alumbran sin embargo numerosos y famosos manantiales. Las aguas de Corpa fueron de las primeras en ser envasadas y viajaron a Flandes para abastecer a los soldados españoles antes de perderse en los meandros de la historia. Hoy el pueblo sigue reivindicando la propiedad de la cercana Fuente del Rey, en un viejo litigio de términos y fronteras. Ahora el agua no se ve por ninguna parte, él sol de junio cae a plomo sobre el pueblo y señala el imperio de la hora de la siesta. Una pareja de filosóficos galgos se desliza buscando la sombra por la calle del Viento y en la plaza, junto a la iglesia reconstruida de Santo Domingo de Silos, a la sombra del fantasmal y semiderruido palacio de los marqueses de Mondéjar, juegan dos niños. Pero no hay que dejarse engañar por la paz y el silencio aparentes, los vecinos de Corpa no duermen. Al menos la mitad de sus 400 habitantes permanecen despiertos y activos.Desafiando el poder de los rayos del inclemente Febo que calcina las piedras, los tres equipos, tres, de fútbol-sala censados en la localidad, se dejan la piel en un torneo triangular de máxima competitividad. A uno de estos equipos la falta de presupuesto le impidió este año un merecido ascenso de categoría, condenándose a seguir arrasando en las competiciones y Ligas locales. La caza y el deporte son los entretenimientos favoritos de los corpenses. A la puerta del bar se apilan las monturas metálicas de los numerosos aficionados a la bicicleta que persiguen la estela del malogrado campeón local Antonio Suárez, promesa indiscutible del ciclismo nacional, que murió sobre sus dos ruedas, atropellado en la carretera.Los cazadores se reúnen en El Parque, donde amarillean sus trofeos, dos bigotudas y enormes y avutardas, testigos de mejores tiempos. En los pedregales del coto social abundan perdices y conejos, pero la última batida ha sido para luchar contra las voraces urracas invasoras. Más de 600 aves de esta prolífica y taima da especie han caído los últimos días frente a las escopetas de los tira dores locales. En Corpa se caza con escopeta y también con galgos de ergonómica estampa y afilado cráneo.

Florencio Plaza Corral, alcalde interino del PSOE, que espera su confirmación en el puesto, rebusca en sus papeles para sacar a la luz la historia de este pueblo agrícola, cuya producción más importante es la cebada cervecera. El personaje histórico por antonomasia de la villa de Corpa fue don Francisco Collantes, un hidalgo del siglo XVII, mecenas y filántropo, protector de artistas y sostenedor de desvalidos, asesinado por la mano ingrata de uno de sus beneficiados, escultor de oficio que le despenó con su gubia de tallar madera durante una de sus caritativas audiencias en la que se introdujo el artista asesino camuflado de pobre de solemnidad. Entre las versiones . que circularon sobre el horrendo crimen, una achacaba la autoría moral del asesinato a los parientes de don Francisco, hartos de ver cómo la prodigalidad de su allegado amenazaba el patrimonio familiar. Don Francisco aún tuvo tiempo para perdonar a su verdugo antes de convertirse en cuerpo incorrupto, como, le correspondía por su beatífica vida y su martirio ejemplar.

Parece ser que en los siglos XVI y XVII. eligieron Corpa como lugar de residencia varios hidalgos desterrados de sus posesiones, hidalgos que le dieron al pueblo un señorío del que muy pocas trazas exteriores se conservan. Hoy, los vecinos de Corpa, agricultores, cazadores, pastores o jornaleros llevan la hidalguía por dentro, aunque los más jóvenes exteriorizan sus inquietudes cubriendo de abigarrados grafitos el frontón de la plaza, que seta convertido en un periódico mural, un dazibao de apresuradas caligrafías que disputan sobre las más variadas cuestiones políticas y estéticas. Uno de los mensajes más contundentes y recientes dice así: "Presupuestos militares para birras en los bares",' consigna heterodoxa y pacifista que de alguna manera exige también un incremento en la producción de la cebada cervecera que allí se cultiva"

domingo, 14 de septiembre de 2008

El 14 de Septiembre

Desde la Baja Edad Media se difundió y se desarrolló en Europa el culto a la Santa Cruz, pero en España esta devoción no está documentada hasta el año 1208. Dos siglos más tarde, en 1448, se constituyó la Hermandad de la Santa Vera Cruz. Esta congregación de devotos poseía autorización competente para el ejercicio de obras de piedad, siendo una de sus funciones principales la exaltación de la Cruz. Así pues, las Cofradías de la Veracruz o de la Santa Cruz tienen sus antecedentes en el culto a la advocación de la Cruz que se celebraba el 14 de Septiembre.

En Corpa la advocación de la Cruz era latente. Una de sus calles más antiguas, aquella que bajaba a la Fuente, fue durante mucho tiempo la Calle de La Cruz. Una lástima que esto no se tuviera en cuenta cuando en el siglo pasado se rebautizo dicha calle con el nombre de Cruces.

En meses anteriores os hablaba también del cuadro desaparecido tras la Guerra Civil 'Cristo con la Cruz a cuestas' de Divino Morales.

Bajo este contexto, el Señor de Corpa alrededor del 1630 instaura el 14 de septiembre la 'Fiesta de Acción de Gracias' por las cosechas obtenidas, haciéndola coincidir con la festividad religiosa de la Santa Cruz, siendo el Santísimo Cristo de la Piedad su principal representación en agradecimiento.

Aún en nuestros dias la devoción por el Cristo de la Piedad sigue siendo muy grande y en torno a la cual se celebran las Fiestas Patronales.



Hoy ha sido un buen y emotivo dia de Fiesta.

domingo, 7 de septiembre de 2008

CorpaRock 2008



Todo un éxito el festival de este año. El pasado dia 6 se vivió una gran fiesta. La afluencia cumplió con lo esperado y el comportamiento de todos los asistentes fue más que ejemplar.

Una pena que ese mismo dia, como diria 'er Yayo' 'se casaba mi Tomá'. Algunos de los que estuvimos en su boda pudimos 'gozar' de los últimos momentos del concierto y el resto aunque hubiese venido no estaba para contarlo (Que se lo digan a los del Hostal) :-))

En cualquier caso, como bien indicaba el Nani, 'Chico esto de la boda y el Corpa-rock no es compatible'. Así que con bastante envidia, nos alegramos desde Arganda de que disfrutaseis de un buen concierto.

Enhorabuena a la organización y sobretodo a ese Rober que no ha perdido detalle en ningún momento.

lunes, 28 de abril de 2008

Otras Fuentes

La fuente de la Pesquera "linda con la Hontanillas, nace hacia el poniente, en medio de unos Robles. Esta además de ser muy delgada, y clara, tiene la propiedad de convertir en piedra los palos, y broza, que caen y perseveran en su agua, ..."

Por enumerar otras muchas que podemos encontrar en el término citaré la de La Grieta, la de La Perdiz, Las Arroyás, La Fuente Iñio, la de Caballillos y la del Cocedero.

No me olvido de las que se encuentran en el pueblo, las que llamamos La Fuente Grande y la Fuente Pequeña a las que dedicaré su espacio oportuno.

martes, 22 de abril de 2008

La Tejera, la fuente 'sanalotodo'

La Fuente de la Tejera, anteriormente llamada de la Teneria, se describia así en 1765: "nace en lo más alto del Lugar, al medio dia, debajo de cubierto entre unas peñas, es muy delgada, clara y dulce, suave, sin olor, ni color, y en su corriente la que se remansa, se endurece y congela, como piedra bastante dura. Sus virtudes son las de avivar el apetito en tanto grado que los Jornaleros que allí trabajan, huyen de ella, porque les causa fiera hambre. Excita el vientre, de modo, que en algunos cuesta trabajo contener el exceso de curios que las mueve. Para los vecinos de Corpa este agua es el sanalo todo, porque no hay dolencia, de que no pretendan curarse con ella, principalmente calenturas, Mesentericas, Tercianas y Quartanas. Con frecuencia se conducia a Alcalá de Henares a cargas, particularmente al Colegio de la Compañia de Jesús y al Convento de San Francisco"

domingo, 20 de abril de 2008

La fuente de la Hontanilla

Lugar habitual dónde ibamos a correr el Hornazo, tambien llamada por muchos 'La Entanilla' así se describía en la Historia Universal de las Fuentes Mineromedicinales de España en el siglo XVIII:

"la llamada fuente de Hontanillas, esta nace entre Peñas, al Mediodia, y rodeada de árboles frondosos, mana en bastante cantidad, su agua es clara, delgada, sin olor, color ni sabor especial. Diez libras de ella, dejaron con la evaporación dracma y media de residuo, del cual cerca de cuatro escrúpulos eran de Sal blanquecina, algo inclinada a amarilla (...) Todo lo dicho hace creer que a estos principios se deben atribuir las virtudes, que los Habitantes de Corpa experimentan en el agua de la fuente de Hontanillas, que son moverles el vientre, ser digerente en mayor grado que las demás y que a los que la usan algún tiempo, les deteriora las fuerzas."


En la foto Pedro Barranco y a su espalda el camino que va hacia la fuente de referencia.

lunes, 14 de abril de 2008

La fuente del Gato

Por las referencias, la fuente del Gato debe ser la que venimos llamando, ya desde hace años, la fuente del Vaquero. Así se describia en el siglo XVIII

"La llamada fuente del Gato, nace a la parte Poniente de la Villa, dentro de una gran Peña, y por un agujero, que parece que la misma agua le ha labrado; es transparente, clara, sutil, sin color, olor ni sabor. Trece libras de esta agua dejaron de residuo por evaporacion, dos escrupulos, las dos partes de Sal de color amarillo claro, y el resto de tierra oscura. Gustada la sal, se manifiesta salada, sin acrimonia. Echada sobre fuego no hace mutación alguna en olor, ni color; mezclada con los ácidos no fermenta, ni tampoco ni los baja de Color, pero si las tinturas de Rosa y Violeta, que las pone algún tanto verdes (...) produce las virtudes, que de ella predican los Vecinos de Corpa, de que les aumenta las ganas de Comer, que ayuda a cocer los alimentos en el estómago, que mueve copiosamente las orinas, cura las Tercianas, y purifica la sangre, cuyas operaciones pueden muy bien nacer de los referidos principios"

jueves, 10 de abril de 2008

La fuente de Corpa

Así se refería el Dr. Limón Montero a la Fuente del Rey en 1765

"La situación de la Fuente de Corpa, es como media legua distante de la Villa, a la parte Oriente, en un Collado alto, batida de todos vientos Septentrionales, y resguardada del Solano y Austral. Está en tierra virgen, arenosa, de piedras blancas y muy dura. No tiene inmediatos Arboles algunos; pero si, Plantas aromáticas, y medicinales como Zarzas, Espinos de majuelas, y de Escaramajos, Salvia, Escorconera, Manzanilla, Mayorana, Tomillo Salsero, Cantudio, Espliego, Romero y otras de ese jaez. Es su nacimiento profundo, brota hacia arriba, y nace mirando entre Norte y Poniente; son sus aguas muy puras, sin color, olor, ni sabor, libres de todo mineral, pero no de cierta tierra, que las adelgaza y perfecciona. Tiene además de esto las propiedades de pasar de primeras vias con mucha, mucha facilidad, y sin agravarlas, embarazar, ni inflar el estomago, antes se distribuyen con prontitud, mueve la orina, y vientre, y excitan el apetito; se calientan y enfrian con gran brevedad, y son tan delgadas y virtuosas, que dice Diaz que parecen, según su bondad, don que ha venido del Cielo para el alivio de los Hombres.

Prosigue el Dr. Limón, y para probar lo delgada que es esta agua, alega la experiencia que tuvo viviendo en dicha ciudad de Alcalá, y desde dónde envió por cuatro cantaros de agua de la fuente de Corpa; pero no habiendoselo ofrecido usar de ella hasta ocho dias después de llegada, tiempo en que se le acabó, la que bebía ordinariamente de la fuente de Sacedón, no lo pudo conseguir, porque encontró todos cuatro cantaros vacios; pero cerrados; como los había dejado, y trascolada todo el agua por los poros del barro, sin que pudiese ser motivo estar los cántaros nuevos; pues esto lo tenia para que mermase o le disminuyese en algo; pero no para desaparecer absolutamente. Prueba al mismo tiempo la pureza de esta agua, con decir, que ni aún en el vidrio, en que haya estado mucho tiempo, se afonda, o deja el menor residuo, que sea perceptible...."


sábado, 22 de marzo de 2008

El Vino de Corpa

Tradicionalmente Corpa ha sido una tierra de viñas y durante algún periodo sus vinos han sido referencia en Castilla e incluso a nivel nacional. Lamentablemente las plagas de araña roja del siglo XVIII y posteriormente la acariosis en los años 50 acabó con la tradición del vino en nuestro pueblo (aunque alguno hay que se empeña en mantenerla desde la barra :-))

Según el doctor Cristobal de Vega en su publicación para la Universidad de Alcalá Los vinos españoles en el Liber de arte medendi en 1564 'los muscatelinos amarillentos y dorados, y otros de entre estos que son blancos, y todos dulces, deben beberse sólo durante tres meses al año, en enero, febrero y marzo. Después los de Corpa y Villalvilla hasta el mes de Agosto. Luego, hasta el final de Diciembre, el de Santorcaz y el de Yepes, pero no de ese año sino de otro'

Curiosamente en dicha época se potenciaban, quizá en exceso, las propiedades medicinales de los vinos, de esa forma 'En dolores de cabeza causados por humor meláncolico recomienda Vega el vino blanco módicamente diluido, no viejo como es el blanco de Santorcaz o el de Corpa de un año' 'En el caso de que la debilidad de hígado esté provocada por una destemplanza fría, se beberá vino blanco poco diluido como el de Santorcaz o el de Yepes o el dorado de Corpa o el de Cantalapiedra'

Si teneis oportunidad de leer la publicación hacedlo puesto que no tiene desperdicio ver como prácticamente cualquier enfermedad se alivia con uno u otro vino.

En cualquier caso, existen otras referencias al vino de Corpa, en concreto al consumido en su mesón sito junto a la Cárcel. Según las referencias que he podido tener se encontraba entre el Ayuntamiento y el pósito. Durante el siglo XVI se hizo famoso el vino de la 'Cárcel de Corpa'.

Posiblemente, la cárcel, sea la referencia al origen del Apellido Cárcel de Corpa. Curiosamente desde el siglo XVII existen unas bodegas en Rebollar (Valencia) con ese mismo nombre y cuyo vino estrella es el de la imagen. ¿Correrá el vino por las venas?

martes, 18 de marzo de 2008

El barranco de la hogaza

Durante mucho tiempo el barranco ha sido uno de los lugares más frecuentado por los Corpeños en sus fines de semana. El hornazo y la parrilla han sido dos de las excusas más buscadas para frecuentar el paraje.

Sin embargo, estoy casi seguro que poca gente conoce porqué este paraje se denomina 'de la hogaza'. Por suerte es una de las incógnitas que la historia se ha encargado de dejar documentada.

El barranco realmente se denomina 'La Cárcava'. El calificativo de 'La Hogaza' se le da a la fuente que en dicho barranco hay. Originalmente era la fuente de 'Las Siete Hogazas'. En 1765 Limón Montero nos decía "En el término de Corpa, y en el Barranco que llaman de la Cárcava, cerca de la raya del término de Pezuela, mirando al Oriente, hay otra fuente de agua muy delicada, suave, sin color, olor, ni sabor extraño llamada comunmente de las siete Hogazas, cuyo nombre dicen, de autoridad de Ambrosio Morales, que le tomó de un Pastor, que puesto al pie de la fuente, comenzó comiendo una hogaza de pan, y bebiendo de su agua, digirió tanto y le entró tanta hambre, que no paró hasta comerse siete hogazas que tenía para la semana. El mismo Morales dice, que es muy estimada su agua, por lo que ayuda a la digestión de los alimentos; que el propio la bebió en bastante copia varias veces, y siendo bien flaco de estomago, no sintió daño alguno, antes bien mayor vigor. Añade que nace el manantial en una sierra, y sale por la quiebra de una peña, con impetú, bullicio y viveza"

¡Bueno pues ya sabeis una cosa más!

martes, 5 de febrero de 2008

Taller de confección

Corría el año 65 cuando en Corpa se creó la cooperativa de confección COALCO S.C.I. Su ubicación original se encontraba en la parte de atrás del actual Hogar del Jubilado. Poco después se montó en Palacio. Hubo 15 o 20 empleadas y todas tuvieron que realizar previamente el curso de Confección industrial para la que se exigían 4 asignaturas: Tecnología, Cultura técnica, Cultura general y Prácticas.

Existian diferentes categorías, maquinistas, rematadoras, remalladoras...
Principalmente se elaboraban batas, baberos y sábanas.

Coincidió en el tiempo con el Telar de alfombras. Este estaba ubicado en la intersección de las actuales calle Cruces y calle Romeral.

El único documento gráfico que he encontrado sobre el taller es el de la siguiente fotografía. Podeis ver en el lado izquierdo de la bellota 'COALCO SCI Factoria Nº 2", Palomo, Manolo y Cosme podrían tener 14 o 15 años.



En cualquier caso si quedó para la posteridad una canción que se hizo popular en el taller y que describe bastante la situación. Esta es la letra.


Desde esta fecha del 10 de Mayo
y tras muy larga preparación
ya estoy para siempre en COALCO
que es el mayor galardón
jamás en Corpa nadie ha pensado que el taller se iba a hacer,
con Don Antonio y Don Julian todo se puede creer
Han formado cooperativa, sólo nos falta labor
nos la traeran de Alemania en un soberbio Camión
Si alguien se encuentra en el pueblo,
si alguien se encuentra en el pueblo,
pesimista y aburrido
que se pase por COALCO
que lo pasa divertido
todos dicen como yo
todos los que a verlo han ido


Podeis acompañarla de la música del tema 'Si vas a Calatayud'. No he podido encontrar un mp3 de sólo música y por lo tanto lo escuchareis con la letra original cantada por la tuna de Aragón.



viernes, 1 de febrero de 2008

Pantueña

Entre las veinticinco villas existían zonas comunes dedicadas a la trashumancia y al pastoreo. Una de las ubicadas en Corpa era Pantueña, originalmente denominada Pastueña (por tratarse de una tierra rica en pastos). A dia de hoy la finca que recoge esta zona sigue perteneciendo al Ayuntamiento de Alcalá de Henares. No obstante, por lo que me han comentado por el pueblo en alguna época esta zona si no ha pertenecido al pueblo al menos ha sido gestionada por alguno de sus vecinos.
Muy posiblemente esta zona dio nombre al arroyo que la atraviesa. A continuación os hago llegar una muy buena y breve descripción del arroyo Pantueña que Jose Carlos Canalda realizó para el semanario Puerta de Madrid.

"Nace el Pantueña a 870 metros de altitud en el lugar denominado Las Navas, al sur del municipio de Santorcaz. Desciende a continuación en dirección suroeste penetrando en el término municipal de Corpa, donde recibe por la derecha a los arroyos del Cocedero y de Valdenabos, este último en las proximidades del casco urbano. Ya con dirección oeste pasa cercano a Valverde de Alcalá, donde se le une por la derecha el arroyo del Valle. A continuación penetra en el término de Torres de la Alameda y, tras bordear por el norte al casco urbano y recibir por la izquierda a la poco importante vertiente de Torres, confluye con su principal afluente, el arroyo de Anchuelo, que se le une por la derecha, sin faltar mapas en los que se considera al Pantueña como afluente del Anchuelo, y no al contrario.

Tras abandonar el término de Torres de la Alameda penetra el Pantueña por el norte del término de Loeches recogiendo por la izquierda al poco importante, pero largo arroyo del Val de Loeches, nacido en las proximidades de Pozuelo del Rey; continúa en dirección suroeste hasta el término municipal de Velilla de San Antonio, desembocando en el Jarama en las proximidades de este núcleo urbano a 553 metros de altitud.

Dado su origen de manantial su caudal es escaso, aunque constante en tiempos de pluviosidad normal a lo largo de sus casi 30 kilómetros de recorrido. Su valle, pequeño y poco profundo excepto en el tramo comprendido entre Loeches y la desembocadura, donde se encaja, corre paralelo como quedó dicho a los de los ríos Henares y Tajuña. "

Saludos.

miércoles, 30 de enero de 2008

Las hijas del Cid

En algún momento de mi vida he oido comentar que las hijas del Cid, Doña Elvira y Doña Sol, habían vivido en el palacio de Corpa.

Basta ver la época en la que vivieron cada uno para concluir que eso nunca pudo ser cierto. Las hijas del Cid fueron anteriores a la construcción del Palacio (cinco siglos nada menos)

¿De dónde viene el rumor? He encontrado alguna publicación dónde al hablar de Corpa se dice "No es esta ahora tierra de robles y puede dudarse que lo fuera en el siglo XI. Pero, pese a otras localizaciones, bien pudiera ser por aquí aquel Robledal de Corpes en que las hijas del Cid fueron maltratadas por sus maridos"

La realidad es que Robledal de Corpes es un pueblo de Guadalajara cercano a Atienza que en la actualidad tiene 46 habitantes. Fue el lugar de paso en el camino desde Molina hasta Carrión.

Si quereis conocer más sobre la Afrenta de las hijas del Cid con los Condes de Carrión podeis visualizar el siguiente enlace dónde se presenta el poema.

http://www.literaturafacil.com/Archivos/cid_series121a128.htm

Saludos

domingo, 27 de enero de 2008

La iglesia

En uno de los primeros artículos que redacté en este blog comentaba la brutal agresión que los franceses tuvieron con nuestra iglesia. Contestando a uno de los comentarios he de decir que esta no fue la única agresión que la iglesia ha tenido a lo largo de su historia. Según se tiene documentado en el archivo de Alcalá 'Su iglesia, de Santo Domingo de Silos, fue quemada en 1936 y con ella un cuadro de Luis Morales "El Divino", Jesús con la cruz a cuestas'



http://www.espanolsinfronteras.com/El%20arte%20y%20la%20historia%2000%20LPintoresSO%20-%2018%20-%20Luis%20de%20Morales.htm


En este mismo suceso se perdieron los últimos indicios sobre los restos de Collantes. Aún tengo en mi cabeza a la Tia Amparo, cuando contaba para televisión, como de niña 'pasaba una vela por detrás de la vitrina dónde se encontraba Collantes para poder ver sus restos'.

En cualquier caso, nuestra iglesia va camino de una tercera agresión, su hundimiento.

sábado, 26 de enero de 2008

Las Veinticinco Villas

Haciendo copy&paste de varias fuentes he creido de interés haceros llegar todo un hilo de discusión referente a Alcalá y su comarca. El artículo base extraido del diario de Alcalá pertenece a Vicente Sánchez Moltó.

Tras la reconquista, el territorio de Alcalá se configuró en una Comunidad de Villa y Tierra, siguiendo el modelo de la denominada Extremadura Castellana. Tras unos años de dependencia directa de la corona de Castilla, sería donada a los arzobispos de Toledo, erigiéndose en señores del territorio. La Tierra, que tenía como cabecera a la villa de Alcalá, estaba constituida por varias aldeas, fijándose sus límites geográficos entre el Henares y el Tajuña, siendo la norma jurídica de aplicación en todo ese territorio los fueros –tanto el Viejo, como el Nuevo- que, por lo tanto, hay que considerarlos tan de Alcalá como de las aldeas. Pese a que en la segunda mitad del siglo XVI las aldeas alcanzaron la condición de villa, logrando la independencia administrativa de Alcalá y de los arzobispos de Toledo, se mantuvo el concepto organizativo de comunidad, pasando a ser conocido como el Común de las Veinticinco Villas y manteniendo su vigencia hasta el final de Antiguo Régimen.

La Comunidad de Villa y Tierra estuvo constituida por los siguientes municipios: Alcalá, Ajalvir, Ambite, Anchuelo, Arganda, Camarma, Campo Real, Carabaña, Corpa, Daganzo, Loeches, Los Hueros, Los Santos de la Humosa, Olmeda, Orusco, Perales, Pezuela, Pozuelo del Rey, Santorcaz, Tielmes, Torrejón, Torres, Valdilecha, Valverde, Villalbilla y Villar del Olmo.

Durante todo el siglo XVI la Tierra de Alcalá estuvo organizada en cuartos. Corpa fue cabecera y prestó su nombre al cuarto en 1537 y 1599. Así el Cuarto de Corpa estaba constituido por Pezuela, Olmeda, Villar, Corpa y Orusco

En el siglo XIX se crearon los denominados partidos judiciales que, aunque en un primer momento se trataba de una división estrictamente judicial, lo cierto es que tuvo su plasmación en otros aspectos e, incluso, se llegaron a formar los escudos de armas de las provincias a partir de los de los municipios cabecera de los partidos. Así, por ejemplo, el escudo de Alcalá ocupaba el primer cuartel del escudo de la extinta Diputación Provincial de Madrid. Esta organización estuvo vigente hasta la creación de nuevos partidos judiciales en la década de los años 80.
Esta nueva organización no respetó estructuras organizativas con gran tradición histórica como la de las comunidades de villa y tierra. Así, en el caso de Alcalá, quedaron fuera los cuatro municipios sureños de la ribera del Jarama: Arganda, Carabaña, Perales y Tielmes. Sin embargo, la nueva comarca amplió su territorio de forma considerable, llegando por el Oeste hasta la propia villa de Madrid, por el Este hasta el límite con la provincia de Guadalajara y por el Norte hasta el Jarama, quedando constituido del siguiente modo: Alcalá de Henares, Ajalvir, Alalpardo, Algete, Ambite, Ambroz, Anchuelo, Barajas, Camarma de Esteruelas, Camarma del Caño y Encinas, Campo Albillo, Campo Real, Canillas, Canillejas, Corpa, Coslada, Cobeña, Daganzo de Arriba, Daganzo de Abajo, Fresno de Torote, Fuente el Saz, La Alameda, Loeches, Los Hueros, Los Santos de la Humosa, Meco, Mejorada del Campo, Nuevo Baztán, Olmeda, Orusco, Paracuellos, Pezuela de las Torres, Pozuelo del Rey, Rejas, Rivas, Ribatejada, San Fernando, Santorcaz, Serracines, Torrejón de Ardoz, Torres, Vaciamadrid, Valdeolmos, Valdetorres, Valdilecha, Valverde, Vallecas, Velilla de San Antonio, Vicálvaro, Villalbilla y Villar del Olmo. Posteriormente el partido judicial de Alcalá sufriría algunas modificaciones como consecuencia de las fusiones o la agregación de unos municipios a otros y, sobre todo, por las incorporaciones de algunos municipios a la villa de Madrid, como son los casos de Barajas, Canillas, Canillejas, La Alameda, Vallecas y Vicálvaro, quedando integrada hasta los años ochenta por un total de 37 municipios.

En el último cuatro de siglo han surgido nuevas “divisiones” de carácter comarcal ligadas a aspectos concretos (sanidad, hacienda, agricultura...), pero la más sorprendente de todas es la que la Comunidad de Madrid han llevado a cabo para promocionar el turismo de la región y que demuestra que no siempre los intereses turísticos se muestran respetuosos con la historia e, incluso, con el patrimonio artístico. Nuestra comarca ha quedado cercenada de un plumazo en nada menos que en cuatro “comarcas” diferentes: la “Cuenca del Henares” (que abarca desde los Santos hasta Arganda y desde Pezuela hasta Mejorada del Campo), la “Comarca de las Vegas” (en la que se integra a Villar del Olmo, Ambite, Orusco, Carabaña, Tielmes, Perales y Valdilecha), la “Cuenca Media del Jarama” (en la que se han incluido Ajalvir, Camarma, Daganzo y Meco) y el remate: Alcalá de Henares, junto con Torrejón de Ardoz, ha quedado incluída en una comarca que la Comunidad de Madrid denomina “Área Metropolitana”. Todo un dislate y una nueva negación de nuestro pasado histórico, contra la que no hemos oído alzarse voces en contra, salvo en tertulias de bar.

En esta coyuntura, parece más necesario que nunca defender una realidad social y cultural común y una historia compartida. Resulta imposible entender la historia de Alcalá desde la Baja Edad Media (y aún me atrevería a decir desde la época romana) sin su territorio, sin la comarca. Y, del mismo modo, no se puede explicar la historia de los municipios que conforman la comarca, sin una permanente referencia a la Ciudad de Alcalá.

ENLACE RECOMENDADO
http://provinciaalcala.blogspot.com/

FORO
http://provinciaalcala.informe.com/viewtopic.php?p=10#10

Saludos.

miércoles, 16 de enero de 2008

Zamarros todos...

Desconozco por más que lo he buscado cuál es el origen del gentilicio 'Zamarro'. La versión más certera en mi opinión, y aunque no me guste, tiene su origen en la vestimenta. Una Zamarra es una prenda hecha con piel de cordero o cabra. En cierta época fue muy habitual llevar este tipo de prendas en las regiones Castellanas. Estas eran utilizadas por los habitantes más pobres y el termino 'zamarros' se acuño en las clases más altas para referirse en tono despectivo al pueblo.

En el castellano antiguo utilizado en las colonias españolas era un termino muy común. De hecho se conserva a dia de hoy en la mayoría de los paises Iberoamericanos para referirse a hombres toscos, lerdos, rústicos, pesados... aunque bien es cierto que en otros sin embargo se utiliza para referirse a los astutos y pillos.

Los Marqueses de Móndejar visitaban esporádicamente el Palacio tras su destierro al Perú. Estos empezaron a llamar Zamarros a los Corpeños y a partir de ahí se popularizó el gentilicio.

En vista de la situación a dia de hoy en la gente del pueblo no sabría si inclinarme por la definición de lerdo y rústico o de astuto y pillo. Quizá vosotros me podeis ayudar.

Para ello examinemos algunas palabras/frases que se suelen escuchar habitualmente en las conversaciones que mantenemos en los bares y su significado en Castellano.

Zamarro.- Chorvo
Castellano.- Hombre

Zamarro.- Chorva
Castellano.- Mujer


Zamarro.- Te meto la vertedera
Castellano.- Acción de levantar el puño cerrado manteniendo el codo por encima de la oreja y con bastante intención de golpear con el mismo en la cara del contrario

Zamarro.- Te doy con el cinco de bastos.
Castellano.- Acción de echar para atrás la mano abierta, con el brazo totalmente estirado y con bastante intención de golpear con la misma en la cara del contrario

Zamarro.- Estas más bonita que un remolque recien pintao
Castellano.- Mujer guapa


Zamarro.- Cabeza trócola
Castellano.- Atontado, poco aventajado de discurso lento.

Zamarro.- Tio títere
Castellano.- Sin personalidad, manejable


Zamarro.- Risión
Castellano.- Del que se rie todo Dios.

Zamarro.- Zaguan, Censo, Zolocho, Ser, Ceomo
Castellano.- Torpe, lento de mente y tirando a guarro

Zamarro.- Descargar las alforjas
Castellano.- Alta necesidad en un hombre por eyacular tras un gran periodo de abstinencia sexual

Zamarro.- Voy a darme un balletazo en los bajos
Castellano.- Ducha rápida

Zamarro.- Frenazo
Castellano.- Marca que queda en el inodoro poco antes de pasar la escobilla


Zamarro.- Pegatina
Castellano.- Rastro que deja una ventosidad en la ropa interior masculina


Zamarro.- De chichinabo
Castellano.- De poca consistencia

Zamarro.- ¿Han desatapao allí ya?
Castellano.- Cuestión que plantea si se ha abierto ya la calle del encierro o no.


Zamarro.- ¡Vaya Tirapedos!
Castellano.- Referencia al lugar dónde la espalda pierde su nombre en una mujer de buen ver.

Zamarro.- ¡¡Tuuuuusa!!
Castellano.- Orden dirigida a la hembra canina para que se separe agilmente del lugar dónde se encuentra, bajo riesgo de ser perseguida con un palo o de que alguién le arroje lo primero que pille a mano

Zamarro.- Estar en pompa
Castellano.- Situación sublime casi de extasis

Después de este breve estudio sin duda la definición de zamarro es astuto y rústico. Si pensais que el estudio hubiera tenido que merecer más de un cuarto de hora, aportad vuestras frases y traducciones en los comentarios.

Por cierto, espero que todo el mundo entienda el humor de este artículo que evidentemente no identifica a los vecinos de Corpa...¿o si?

jueves, 10 de enero de 2008

Antonio Suarez


El pasado dia 7 se cumplieron 27 años del fallecimiento de Antonio Suarez. Así publicaba al dia siguiente la noticia el diario El Pais

"Antonio Suárez fue enterrado ayer
08/01/1981

Antonio Suárez, ex corredor ciclista, vencedor de la Vuelta a España de 1959, falleció el pasado martes víctima de una larga y grave dolencia renal, Antonio Suárez fue uno de los más importantes ciclistas que este deporte ha dado en España, como lo demuestran sus triunfos, entre los que figuran, además del título de ganador de la Vuelta a España, el mismo año que Bahamontes consiguió el Tour de Francia, la obtención, por tres veces consecutivas, del campeonato nacional de fondo, en 1959, 1960 y 1961.Nació en Madrid, en 1932. A los veinte años debutó como aficionado. En 1957 pasó al campo profesional, categoría en la que permaneció en activo durante diez años. Formó parte del histórico equipo Faema, en el que figuraron Poblet, Loroño y Bahamontes. Llegó a vestir la maglia rosa en el Giro de Italia, en 1961, en el que ganó una etapa y concluyó la prueba en tercer lugar. En 1966 se retiró del ciclismo activo para dedicarse a sus negocios particulares. Tres años después fue nombrado presidente de la Federación Castellana, cargo que, desempeñó durante cuatro, hasta 1973.

La grave enfermedad que costó la muerte a Antonio Suárez se inició hace algo más de un año, cuando le fue extirpado un riñón. Ayer fue enterrado en Corpa, pueblo cercano a Alcalá de Henares, donde vivió en su juventud."

Gracias, entre otras cosas, por haber llevado tan lejos el nombre de nuestro pueblo.

lunes, 7 de enero de 2008

Corpa ¿Sólo hay una?


Bien es cierto que nuestra Corpa fue la primera, pero a raiz de ella y del destierro del Marqués de Corpa a Sudamérica, existen a dia de hoy otras seis localidades situadas en Perú (2) y en Bolivia (4) que también llevan el nombre de Corpa.

Todas ellas estan situadas al sur de Perú/Norte de Bolivia, en un radio de 100 km de la ciudad de La Paz. Entre todas forman la denominada comunidad Corpa. Se trata de un poblado de aproximadamente ¡¡¡85.000 habitantes!!! Esta comunidad se encuentra en la jurisdicción de Jesús de Machaca de la sexta sección Municipal de la Provincia Ingavi del departamento de la Paz. A 120 kilómetros y 3892 metros sobre el nivel del mar. El 99% de las casas son de adobe y comparándola con otras de la zona tiene una excelente red vial que la conecta rápidamente con la ciudad de La Paz. Está asentada cerca del lago Titicaca y por lo tanto en el altiplano.
¡Siete Corpas!

jueves, 3 de enero de 2008

Y los franceses llegaron a Corpa


En este 2008 se cumplen 200 años desde la invación francesa. Flaco favor el que hicieron los franceses al pueblo de Corpa.

En Alcalá las tropas Napoleonicas se acantonaron en el Palacio Arzobispal. Tambien se acuartelaron en Santorcaz y Corpa y en la vecina Pioz. Todos los pueblos cercanos tuvieron que contribuir a su mantenimiento y al de sus caballerias aportando a diario pan, trigo, cebada, vino, aceite, leña y otros viveres.

En Corpa se ensañaron con la Iglesia. Según testimono del parroco de entonces, recogido del Archivo General de Simancas, no dejaron nada. Desaparecieron cálices, copones, objetos de orfebreria, esculturas y pinturas de gran valor. Hasta el punto de tener que realizar el culto con objetos prestados por el párroco de Villalbilla.

El boca a boca tambien dice que fue en este momento cuando arrojaron los restos de Collantes desde la torre de la Iglesia. No obstante estos fueron recuperados y colocados posteriormente en una vitrina que lo mantuvo ahí hasta poco antes de comenzar la Guerra Civil Española.

Corpa perdió su archivo y con él gran parte de su memoria histórica. Flaco favor.

Otros municipios tuvieron mejor suerte. Pezuela por ejemplo se libró del expolio, eso sí previo pago de una gratificación de 1993 reales al coronel del regimiento de Franfort por evitar el saqueo.

Gracias a la banda del 'tuerto', la partida de Don Diego y a Juan Martin 'El Empecinado' que encabezaron la resistencia de la zona.

miércoles, 2 de enero de 2008

Hoy nacemos

Pues sí. No hay como tener una tarde libre para ponerse a hacer cosas como esta. Ya llevaba tiempo detrás de ello. Hoy nacemos.

Villadecorpa.blogspot.com nace con la idea de dar a conocer un poquito de historia de nuestro pueblo: CORPA.

Cada semana dedicaré unas líneas a comentar alguna particularidad de nuestro municipio o algún evento que convenga subrayar.

Mensualmente incorporaré una encuesta cuyos resultados alimentaran el comentario de la primera semana de cada mes.

Todas mis aportaciones estarán abiertas a comentarios. Será vuestro espacio en el caso de que no esteis de acuerdo con lo que comento o tengais algo más que aportar.

He incorporado en este blog los links más constructivos que he encontrado sobre nuestro municipio y que conozco por haber colaborado en gran parte de ellos desde el Ayuntamiento.

Espero que os guste.

El autor de este blog no se hace responsable de los contenidos vertidos en los comentarios de cada artículo.

Queda reservado el derecho de publicación de comentarios siendo recolocados o eliminados aquellos que se desvíen de la temática general.

usuarios online